El origen negroafricano del Antiguo Egipto

El siguiente texto es una adaptación de un extracto del proyecto que estoy realizando en colaboración con el Departamento de Antropología e Historia de América y África de la Universidad de Barcelona. Se trata de una síntesis sucinta, tal vez algo superficial, pero que creo que expone los principales puntos que se deben conocer respecto al origen negroafricano de la cultura del Antiguo Egipto. Es un tema mal conocido y que no dejará a nadie indiferente.

………………………………………………………………..

El origen negroafricano del Antiguo Egipto

Volvamos ahora nuestra mirada hacia una de las civilizaciones más brillantes de la historia: el Antiguo Egipto. Si bien es cierto que se encontraba en el continente africano, ésta no era la única conexión que lo unía con el resto de África.

Los orígenes de esta formidable civilización fueron atribuidos durante años a civilizadores foráneos, venidos desde el norte o desde Mesopotamia. En nuestros manuales escolares poco se habla del giro que tuvo lugar en el ámbito académico gracias al empuje, entre otros, del pionero Cheikh Anta Diop. En resumen, son pocos quienes conocen realmente su origen y las conexiones de su cultura prístina con los pueblos del África negra.

En primer lugar pongamos el foco en la zona sahariana. En el momento en el que se desertizó y empezó a tornarse en el arenisco desierto que hoy conocemos, la población negra era mayoría y, siendo ya agricultores (recordemos que el Sáhara no siempre fue un desierto), fueron los primeros en abandonar la zona en busca de tierras más húmedas, las cuales encontraron en los alrededores de las grandes charcas y de los cursos de agua del sur, así como en el valle del Nilo.

Podemos decir que en las zonas saharianas y khartumianas (Sudán actual), es decir, en el mundo preegipcio, encontramos un seguido de elementos que conformaron un denominador cultural común: los megalitos, la circuncisión, los tatuajes, las tierras asociadas a la serpiente, el carnero, el disco solar, los cráneos deformados por vendas y la momificación mediante inhumación temporal en arena caliente.

Desde el coloquio del Cairo de 1974 se ha admitido el origen meridional del poblamiento y civilización de Egipto. Kémit —el país negro— fue  reconocido africano por su lengua, su sistema social y su arte y pensamiento. Por lo tanto, podemos decir que la cultura khartumiana ascendió hasta el Egipto prehistórico. Pueden observarse diversos elementos de procedencia meridional y, por lo tanto, venidos de la zona sahariano-sudanesa, en otras palabras, negroafricana:

–        Componentes religiosos:

1.     La práctica de la inhumación inicial de los muertos con la cabeza hacia el sur, hacia el Khent Amenti o país de los ancestros.

2.     La divinización del buey y la vaca como divinidades celestes.

3.     La imagen-concepto del disco solar como ojo de halcón y ambos como símbolo del poder.

4.     La noción de la tierra primordial, íntimamente asociada con la realeza (cósmica y humana).

5.     La divinidad real: se han hallado evidencias arqueológicas que sitúan entre 6.000 a.C y 5.700 a.C la existencia de los atributos faraónicos del poder en pleno Nilo sudanés. Asimismo, la corona del Alto Egipto, como Horus-Halcon, el templo-palacio, las barcas de Ra y la barba faraónica se hallan también en estas fechas en  la misma zona.

En conclusión: los rastros más antiguos del faraonato proceden del Sudán nilótico.

La Esfinge, correspondiente al faraón Kefrén (2.600 a.C, IV dinastía) tiene un perfil típicamente negro (pómulos salientes y fuerte prognatismo). Volney la definió como la cabeza de un auténtico negro.

Fue a partir del 5.500 a.C cuando el pueblo meridional de los anu/onu estableció sus ciudades en todo el valle del Nilo. On del norte, por ejemplo, fue la futura Heliópolis. Su caudillo fue Tera Néter y se encontraba en la ciudad de Tufium. Presumiblemente, fueron los anu la base unificadora de Egipto y Néter pudo ser el antecesor directo de la casa de Nekhen, de donde saldrían los Escorpión, Nármer-Menes, etc.

El nombre del país fue Kémit (KMT) y sus habitantes se denominaron Remtw Kémit (RMTW KMT), literalmente «los perfectos del País Negro». El nombre de Egipto es una denominación griega tardía y cuyo significado es confuso. KM (negro) era, además del color con el que se designaban a ellos mismos y a su país, el color que designaba a sus dioses principales (Osiris, Min e Isis).

Por otra parte, el estudio de los cráneos egipcios predinásticos ha mostrado la importancia del factor negroide, especialmente en el sur. Y, como hemos visto, fue precisamente del sur de Egipto de donde partió la iniciativa de la unificación política  del país y el que aportó las bases de su cultura.

Para los egipcios, el sur era la tierra donde habitaban los dioses. Los cuerpos de los faraones muertos solían ser transportados con gran frecuencia a la tierra madre, para ser enterrados en las ciudades santas de la Tebaida (Abydos, Tebas, Karnak), exactamente como los restos mortales de los reyes de Benin fueron transportados, inicialmente, a la ciudad santa de sus orígenes, Ile Ife.

Por lo tanto, vemos cierto reconocimiento de su procedencia meridional. En este sentido, Diodoro Sículo decía, respecto a los etíopes (nubios):

 «Y añaden que los egipcios los consideran sus antepasados y autores de la mayor parte de sus leyes. De ellos han aprendido a honrar a los reyes como dioses y a enterrar a sus muertos con tanta pompa. La escultura y la escritura nació entre los etíopes».

Esto, por supuesto, no significa que todos los egipcios desde los primeros tiempos hasta el fin de la edad antigua fuesen negros. A medida que se produjeron mestizajes prolongados con los pueblos del norte fue disminuyendo la proporción de rasgos negroides.

Los egipcios nunca establecieron una división racial entre ellos y los sudaneses o kushitas, al menos desde el punto de vista léxico Los nubios eran representados con rasgos particularmente negroides ya que no estaban sometidos al mestizaje norteño, aunque también fueron representados exactamente igual que los egipcios. Nubia, por su parte, tuvo un importante papel en la defensa de la civilización egipcia. Cada vez que Egipto estuvo en peligro acudían al Alto Egipto y Nubia, donde se replegaba con el fin de rehacer sus fuerzas y como para rejuvenecerse en las fuentes de la patria. Cada vez que desde Nubia partía una contraofensiva contra el norte, su intención era restablecer las costumbres, reconstruir los templos, copiar de nuevo los textos antiguos y restaurar, en suma, la “egipticidad”.

Las raza humanas en la tumba de Ramsés III, hacia el 1.160 a.C. Esta pintura moral, hoy muy deteriorada, fue reproducida por Lepsius, quien escribió sorprendido: «Allí donde esperábamos ver un egipcio, se nos representa un negro auténtico». Los egipcios y sus vecinos del sur son representados con exactamente el mismo aspecto negroafricano.
Mural de Ramses III

Mural de Ramses III

Ki-Zerbo nos dice: «los negros debieron constituir la mayoría de la población en el antiguo valle del Nilo, al menos en los primeros tiempos protohistóricos e históricos y en las regiones meridionales. Desempeñaron además un papel decisivo en la formación de la civilización egipcia. Y gran número de importantes personalidades de la historia egipcia fueron negros».

Siguiendo con el historiador burkinabé, «si la mayoría de los agricultores que, provenientes del desierto, fueron a instalarse a orillas del Nilo, eran negros, y si el surgimiento de la civilización egipcia es de origen autóctono, y más bien sureño (es decir, de un lugar en el que había seguramente mayor número de negros), es evidente que el papel de los negros en la formación de esta civilización no necesita ser subrayado ulteriormente».

Cheikh Anta Diop y el análisis de la melanina

Cheikh Anta Diop afirmaba que la población egipcia de época predinástica era negra y que en época dinástica se produjo una infiltración de elementos nómadas blancos. El mismo doctor Diop realizó análisis microscópicos en los que halló niveles de melanina (sustancia química responsable de la pigmentación de la piel) similares a la de los negros actuales en las momias procedentes de las excavaciones de Marietta, en Egipto. Sin embargo, al pedir al museo del Cairo realizar tales análisis con muestras de las momias bien conservadas de Tutmosis III o Ramsés II, su petición fue rechazada.

Los autores griegos lo veían claro

Algunos autores griegos, pese a ser contemporáneos de un Egipto que ya había experimentado múltiples mestizajes, describían a sus habitantes como negros.

Veamos cómo describía Herodoto el origen de los colcos, un pueblo negro a orillas del mar negro:

 «Manifiestamente, en efecto, los colquidianos son de raza egipcia; pero unos egipcios me dijeron que a su parecer los colquidianos descendían de los soldados de Sesostris. Yo mismo lo había pensado según dos indicios: primero, porque tienen la piel negra y los cabellos rizados (a decir verdad, eso no prueba nada, porque otros pueblos también están en ese caso), y luego y con más razón, porque sólo los colquidianos ente los hombres, así como los egipcios y los etíopes, practican la circuncisión desde su origen. Los fenicios y sirios de Palestina reconocen que han aprendido esa costumbre de los egipcios. Los sirios […] dicen haberlo aprendido de los colquidianos. Esos son los únicos hombres que practican la circuncisión y se puede comprobar que lo hacen del mismo modo que los egipcios. Yo no sabría decir cuáles de los dos, egipcios o etíopes, aprendieron esa práctica de los otros; porque eso es, evidentemente, en ellos algo muy antiguo».

Herodoto no compartía la opinión de Anaxágoras según la cual el deshielo de la nieve en las altas cimas de Etiopía era el origen de las crecidas del Nilo. Se apoyaba en el hecho de que no llueve ni nieva en Egipto «y que el calor hace allí a los hombres negros».

Aristóteles dice:

 «Los que son demasiado negros son cobardes, y eso se aplica a los egipcios y a los etíopes. Pero los que son excesivamente blancos son igualmente cobardes […], por tanto la complexión que corresponde al coraje está entre los dos»

El escritor Luciano, en una de sus obras hace que en una conversación un personaje diga los siguiente:

 «Licinio (describiendo a un joven egipcio).—Ese joven no sólo es negro, sino que también es hocicón y tiene las piernas delgadas… sus cabellos recogidos detrás en una trenza muestran que no es de condición libre.

Timolao.—Esa es la señal de un nacimiento muy noble en Egipto, Licinio. Todos los niños de condición libre llevan trenzados sus cabellos hasta la edad adulta».

Estrabón dice:

«Unos egipcios se establecieron en Etiopía y Cólquida»

Amiano Marcelino, nueve siglos después de Herodoto:

 «Pero los hombres de Egipto son, la mayor parte, moreno  y negros, de aspecto delgado y seco»

 
Comparación entre Ramses II y un joven tutsi. El casco faraónico, de similitud sorprendente con el peinado africano, supone -según Cappart- una forma estilizada de los cabellos crespos.

Un parentesco cultural innegable

Pese a todo esto, lo importante en la relación África negra-Egipto no fue tanto el color de la piel de sus gentes como el conjunto de elementos en relación al pensamiento, la cultura o la política, que dibujan a las claras el origen negroafricano de la cultura del Antiguo Egipto, Kémit.

Henry Frankfort explicó la cosmovisión egipcia como hermana de la percepción negro-africana  del mundo y rechazó toda posibilidad de influencia nórdica destacable en la construcción y desarrollo de la sociedad africana de Egipto.

La civilización negro-africana actual se encuentra más próxima a la civilización egipcia que a cualquier otra conocida. Algunas lenguas del oeste africano están emparentadas con el egipcio antiguo (Cheikh Anta Diop trabajó especialmente con el wolof). La subsistencia de parentescos culturales poderosos entre ambas zonas de dispersión de los pueblos del Sáhara es evidente: sus lejanos antepasados, que habían participado de la misma experiencia histórica que los egipcios en las verdes praderas del Sáhara neolítico, formaban parte, por entonces, de la  misma área cultural.

El parentesco es notable tanto en las culturas materiales como en las sociedades y en las concepciones generales del mundo.

Destaquemos algunos rasgos comunes: el papel de la serpiente en la cosmología egipcia y en el África negra actual (dogon, Benín…), la existencia de barcas de los muertos, como en el valle del Nilo, la circuncisión, los cabellos trenzados al modo de una estera, el uso de cetros, etc. La enumeración de todas las analogías no tendría fin.

El gran número y la diversidad de las concordancias es lo que impone la idea de que, entre Egipto y África negra, ha habido algo más que vagos intercambios: ha existido el sustrato de un parentesco originario.

Si la observamos desde el África negra, la civilización del Antiguo Egipto, tan extraña para la mentalidad occidental y actual, parece casi familiar. Como dijo Ki-Zerbo: «Lleva el sello difuminado, pero sorprendente, de una lejana hermandad, en el alba de los tiempos humanos».

…………………………………………………………………..

Si habéis llegado hasta aquí, supongo que, como mínimo, este post habrá desperado dudas y preguntas respecto a lo que sabíais sobre el Antiguo Egipto.

A menudo se dice que los pilares del mundo occidental se encuentran en la Grecia clásica. Ese mundo que bebió a su vez de la civilización egipcia. Esa civilización que nació de fuentes negroafricanas. Uno no puede evitar esbozar una amplia sonrisa al pensar en esta curiosa relación.

Si os interesa el tema estos son los libros que tenemos en castellano:

Ferran Iniesta ha dedicado dos libros a hablar sobre el tema. Además, ha hablado sobre ello en diversos de sus libros:
– Antiguo Egipto. La nación negra, Barcelona: Sendai, 1989
– Thot, pensamiento y poder en el Egipto faraónico, Madrid: Catarata, 2012
– El pensamiento africano: regreso al Planeta Negro, Madrid: Catarata/ Casa África, 2010
– Kuma: historia del África negra, Barcelona: Bellaterra, 2007
– Emitai: estudios de historia africana, Barcelona: Bellaterra, 2000

Recientemente se ha publicado en castellano la obra con la que Cheikh Anta Diop inició su reivindicación sobre el origen egipcio. Además, en el volumen II de la Historia General de África de la UNESCO hay un capítulo redactado por el mismo Diop:
– Naciones negras y cultura, Barcelona: Bellaterra, 2012
– El origen del Antiguo Egipto en el II Vol. de la Historia General de la UNESCO (Tecnos/UNESCO, 1992).

El egiptólogo Josep Cervelló Autori publicó un libro sobre la relación cultural Egipto-África negra:
– Egipto y África, Barcelona: Ausa, 1996

La obra Reyes y Dioses (Alianza Editorial, 2000) de Henri Frankfort también puede resultar interesante.

Por último, recomendamos, si es que es posible acceder a ellos, los trabajos de egiptólogos africanos como Theophile Obenga o, más recientemente, Pierre Oum Ndigi, quién hace unos meses estuvo en Barcelona impartiendo una conferencia y una clase magistral en el Máster CUDA (Máster universitario en Ciencies Sociales del Desarrollo: Cultura y Desarrollo en África).

42 comentarios

  1. Repito aquí el comentario, no sabía que tenía nueva dirección, no conocía este blog. Pero antes de dejar el comentario hay que notar la diferencia de traducción, la que tú indicas es la traducción seudoliteral del inglés, la que yo te dejo es traducción del latín al castellano. Lo suyo sería comprobar la versión más antigua que haya en latín:
    Amiano Marcelino, siglo IV, cuando la población del norte de Egipto ya era bastante mestiza, nos dice.
    Historia. Libro 22
    22.16.23 La mayor parte de los egipcios son morenos y de piel bastante negra, de aspecto algo triste, delgados, secos, ardientes en cada uno de sus movimientos, controvertidos y muy insistentes a la hora de las reclamaciones.

    Editorial AKAL/CLÁSICA. Edición (traducción) de Mª Luisa Harto Trujillo. Profesora titular de Filología latina de la Universidad de Extremadura.
    Puedes encontrar este libro en http://books.google.es/books?id=z4ftTVGa4MoC&vq=Egipto&hl=es&source=gbs_navlinks_s
    Y la frase exacta en ese mismo libro en http://books.google.es/books?id=z4ftTVGa4MoC&lpg=PA493&vq=Egipto&hl=es&pg=PA505#v=onepage&q&f=true

  2. Te dejo una imagen del fresco de la tumba de Ramses III de mejor calidad http://sphotos-a.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/579142_340198859370665_1819407602_n.jpg
    Es una foto del mural.

  3. Muchas gracias por el aporte, Ernesto. Tomo prestada la fotografía para el post.

  4. Diodoro Sículo:
    Los etíopes dicen que los Egipcios son una de sus colonias, llevada a Egipto por Osiris. Ellos afirman que al principio del mundo, Egipto era simplemente un mar, pero que el Nilo, transportando en sus inundaciones grandes cantidades de limo de Etiopía, finalmente lo rellenó y lo hizo parte del continente.
    (Historia, Libro III)

  5. Oye, permite que te tutee, sé que lo que comento ya lo sabes, pero así completo tu entrada, por si algún despistado cae por aquí que no piense que son curiosidades sueltas piladas con alfileres. Espero no incordiar mucho.
    Herodoto también nos dice:
    «la inundación del Nilo no puede ser causada por la nieve, ya que los naturales del país son negros a causa del calor»
    LOS NUEVE LIBROS DE LA HISTORIA TOMO 2. PÁRRAFO XXII.

  6. Y aquí te dejo otra traducción de Herodoto, más «clara» aún:
    «… el observar que los naturales (egipcios) son de color negro de puro tostados»
    LIBRO SEGUNDO. EUTERPE http://www.hcostarica.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/historia/Herodoto-LosNueveLibrosdelaHistoriaT-II.pdf

  7. Y ahora una pregunta al autor del blog.
    El libro «EGIPTO Y ÁFRICA. ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN Y LA MONARQUÍA FARAÓNICAS EN SU CONTEXTO AFRICANO» de Josep Cervelló Autori.
    Vale la pena, es muy recomendable?
    Lo pregunto porque cuesta un huevo y parte del otro, el más barato lo he visto por 35 euros, sin gastos de envío.
    Espero tu opinión, gracias.

  8. Por supuesto puedes tutearme, Ernesto.
    El libro lo estuve ojeando, no llegué a leérmelo entero, sólo fragmentos.
    Si estás realmente interesado en el tema, si te apasiona, diría que es un libro muy muy interesante. Cervelló defiende las raíces negroafricanas del Antiguo Egipto, pero no lo hace con tanta vehemencia como Ferran Iniesta (quien es, por cierto, uno de sus maestros). Durante el libro, que si no voy errado es una adaptación de su tesis, expone todos los postulados teóricos sobre el tema. Es decir, que si quieres situarte en el debate y querer formarte una opinión propia sobre el mismo, este libro te ayudará sin lugar a dudas.

    También tengo que decirte que no sé si es un libro ameno literariamente. Está escrito mayormente como se escribe una tesis, así que el discurso sobrio y académico (por no decir soso y ampuloso) está presente. Pero si realmente tienes un fuerte interés en el tema, ya sea intelectual o por pura curiosidad, tal vez sea una buena compra (si te haces con él y no te gusta espero que no me lo tengas muy en cuenta, es difícil acertar en libros de este tipo).

    Yo lo que haría es ojearlo en alguna biblioteca (no sé si tendrás cerca alguna que disponga del libro, seguramente no). y luego decidir. Como último recurso, podría enviarte una foto del índice y de alguna parte del libro para que te hicieses una idea (comprendo que depender de la opinión de un extraño para gastarse 35 € es jugar al límite). En un lapso de dos semanas tengo que pasar por la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, así que me pilla de camino.

    Un saludo Ernesto, y gracias de nuevo por enriquecer el blog.

    1. Uf, me has convencido, más en concreto una frase que has dicho, me tendré que abstener de unas cuantas birras, pero me parece que valdrá la pena, me sacrificaré.
      Por cierto, felicidades por el blog, ya era hora de encontrar algo así en una lengua comprensible, sólo las he encontrado decentes en inglés y francés.
      Aprovecharé esta bitácora para preguntar cuando tenga alguna duda, espero no ser un coñazo.
      En cuanto pueda leeré las otras entradas.
      Imagino que ya sabes dónde te metes, este tema es peliagudo, levanta ampollas, los negros pueden participar en la Historia, por supuesto, pero sólo si es como esclavos. Así que prepárate para recibir más de un palo, y no me refiero al blog.
      Yo soy de los Ferran Iniesta, vehemente…
      En fin, que gracias por el consejo y por el blog.
      Una forta abraçada.

  9. Encantado de poder ayudarte. El blog tendría poco sentido si no hubiera gente interesada en leerlo, así que tus comentarios me alegran y me animan a seguir adelante. Pese a que no actualizo demasiado, espero que encuentres artículos que te gusten y en los que poder debatir. Un saludo, Ernesto.

  10. Ya conseguí el libro, ahora a ver si consigo tiempo para leerlo.
    Y no dejes el blog, aunque no lo actualices demasiado, no jodamos, con perdón.

    1. Ya me contarás qué te parece el libro. El blog lo actualizo muy poco por cuestiones de tiempo, trabajo y estudio. Pero no lo dejaré, te lo aseguro.

  11. Ahora una pregunta.
    Las «cabezas de reserva», hay ya alguna explicación para estas?

    1. Sinceramente, no tengo ni idea.

      1. JAJAJAJAJA
        OK, gracias por la sinceridad

  12. Imagino que ya lo conoces, pero lo dejo por si alguien cae por aquí y tiene cierta curiosidad. Lo considero un artículo muy valioso, casi inprescindible, que tiene mucho que ver con el Antiguo Egipto y su «blanquización»:
    RACISMO Y PENSAMIENTO MODERNO: EL EJEMPLO DE LA INVENCIÓN DE LOS CAMITAS Y DE LOS SUBSAHARIANOS
    Joan Manuel Cabezas López, Doctor en Antropología Social, Universidad de Barcelona

    Haz clic para acceder a Racismo-y-pensamiento-moderno.pdf

    Y DE LOS SUBSAHARIANOS

    1. Pues no lo conocía, Ernesto. Muchas gracias de nuevo por el aporte!

  13. Buenas de nuevo, he comenzado el libro de marras, a ver si lo termino uno de estos meses. No sé si ves o conoces a su autor, Josep Cervelló, pero tiene un gazapo en la página 15-16, la carta del jefe Seattle de 1855. El contenido de la carta puede ser ilustrativo de lo que Cervelló quiere explicarnos, pero debería indicar que es falsa, ese escrito es de de un libretista de la televisión de 1970, Ted Perry.
    Perry escribió el discurso como parte del libreto de una documental sobre el ambiente llamado «Hogar», patrocinado por la Comisión de Radio y Televisión Bautista del Sur, y mostrado en la cadena ABC-TV. Tal como le contó a la periodista Wissel (una reportera para la radio KPLU de Seattle), «Los productores creyeron que sonaría mucho más auténtico» si atribuían lo dicho al Jefe Seatlle, en lugar de a Ted Perry. Dijo también que no descubrió el asunto hasta que vio el show por la TV y vió que su nombre no figuraba en los créditos.
    Más información aquí http://www.mitosyfraudes.org/articulos3/Seattle.html

    1. No lo conozco personalmente. Interesante esto que explicas. Supongo que poniendo su nombre en algún buscador no debe ser difícil dar con algún email suyo que utilice en la universidad.

      Ernesto, si cuando termines el libro te animas a escribir y compartir tus impresiones, este blog siempre estará abierto a plumas amigas!! Sería justo dejarte publicar una entrada por todo lo que aportas con tus comentarios. Un abrazo.

      1. Oye, pues tenías razón, dicho y hecho, le acabo de mandar un correo, no sé si lo leerá siquiera, pero había que intentarlo.
        Más que nada por si vuelven a reeditar el libro, y así poder corregirlo, si es que realmente es un error, que yo apostaría que sí lo és.
        Los leucodermos se agarran a cualquier excusa para desacreditar cualquier mínimo atisbo de africanismo, así que si se puede evitar…
        jajaja
        Una abraçada, tú.
        Permite que te tutee.

      2. Ya me contestó, Cervelló, es de agradecer su atención.

  14. Interesante trabajo este también: «Àfrica i Índia: indicis índics o prehistòria del dionisisme.» De Javier Martínez Villarroya http://www.ub.edu/telemac/110.htm
    También está en pdf.
    Joder, parece que os juntáis todos en la Universidad de Barna, te dejo sus títulos

    Javier Martínez Villarroya
    Doctor por la Universidad de Barcelona, con la tesis Las estructuras antropológicas del imaginario órfico. El Cetro, la Crátera y el Niño, adscrita al departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Antropología de la Cultura de dicha universidad y dirigida por el Dr. Miguel Candel Sanmartín, 2008, Excelente Cum Laude.
    Diploma de Estudios Avanzados (DEA, equivalente a Maestría), 2003, con la tesina Teocosmogonías órficas en el departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Antropología de la Cultura de la Universidad de Barcelona.
    Licenciado en Historia, Universidad de Barcelona, 2005.
    Licenciado en Filosofía, Universidad de Barcelona, 2001.
    Etc etc http://www.itam.mx/es/facultad/cv_leng/Javier_Martinez.pdf

  15. Oye, lo poco que llevo leído vale muy mucho la pena, una «perlita» este libro.
    Se puede decir que hice una gran inversión, así que muchas gracias.
    De momento cojonudo, o como se diga!

    1. Me alegro mucho!

  16. Toca pregunta.
    ¿Se sábe si alguna vez en la historia, el pueblo fang tuvo rey?
    La verdad es que no tengo ni idea.

    1. Hola Ernesto. Sé poco sobre los fang, sólo alguna que otra curiosidad (he leído que el esclavo era desconocido entre los fang y que eran los únicos africanos en utilizar la ballesta para guerrear y cazar).

      Pero sí creo que tuvieron rey, o al menos algo parecido a ello. Joseph Ki-Zerbo nos dice que un rey fang llamado Ndiayai llevaba el cuerpo tatuado y los cabellos y la barba trenzados (¡vaya! ¡como en Egipto!). Este rey llevaba un anillo de cobre alrededor de un tobillo, un collar lleno de talismanes y un escudo de piel de elefante. Ki-Zerbo también dice que con la llegada de la trata muchos jefes fang se convertirán en fantoches «colaboracionistas».

      Poco más puedo decirte. Pero parece que sí que tuvieron reyes.

      1. Caramba, no tenía ni idea, es un punto por dónde comenzar a buscar algo.
        Lo que no me cuadra es lo de los «fantoches», al menos en la zona de Guinea Ecuatorial, donde los que eran presa de los esclavistas eran los fang, cayeron pocos, pero alguno cayó. Eran presa porque los combe indicaban a los esclavistas dónde encontrar a estos díscolos fang, más que nada porque los combe veían (y no sin motivo) a los fang como enemigos, era un forma de deshacerse de un rival superior.
        Lo que también sé es que la zona continental, la fang, no fue colonizada hasta el periodo de entre-guerras, muy tardíamente.
        Lo dicho, que ya me estoy enrollando, gracias por la información, a ver si encuentro algo.

      2. Creo que ya se lo que necesitaba, muchas gracias de nuevo

  17. No doy crédito, mirando por aquí y por allá en la red, me encuentro con esta aberración de un supuesto aficionado a la historia, siéntate antes de leerlo:
    «El colonialismo es un fenómeno inherente a la humanidad. Antes del siglo XV se hacía a pié. Africa se volvió negra porque los Bantús desplazaron (¿exterminaron?) a todos los demás, dejandolos reducidos a enclaves (reservas).»
    Y este engendro para justificar la conquista de América por los españoles.
    Oye, ni colorao se ha puesto, se ha quedado tan ancho.
    En fin.

    1. Realmente escalofriante. Podríamos decirle varias cosas a la persona que a escrito esto.
      1) Antes del siglo XV ya existían los barcos y otros medios de transporte, ya sean de tracción animal o de otro tipo. Sería bastante estúpido colonizar «a pie» teniendo otros medios.
      2) Recordemos que «colonizar» se hacía desde tiempos antiguos. Pero no se hacía con las connotaciones que tuvo a partir del siglo XV.
      3) «África se volvió negra»… Psé…en todo caso, los humanos nos desteñimos al salir de África.
      4) En África no hubo blancos hasta que éstos llegaron desde Occidente. El movimiento bantú, cuya existencia misma se discute hoy en día (más que una etnia se podría hablar de una cultura bantú), lo que hizo fue, en todo caso, desplazar a otras poblaciones africanas autóctonas, como por ejemplo las poblaciones khoisánidas (bosquimanos y hotentotes).
      5) Con argumentaciones de este tipo quien las escribe no hace más que mostrar su total ignorancia. Es triste, pero argumentar sin conocer el tema del que se habla es una práctica bastante extendida.

      1. Este escuchó campanas y se sacó esto de la manga. O puede que sea otro mito camita, que aún sería más grave. Ya sabes, los africanos eran en su mayor parte blancos, los egipcios serían la prueba, pero los bantús colorearon la mayor parte de África con su invasión desde las profundidades selváticas.
        Acojonante, y no me extrañaría que esta fuera su intención, más que nada por los otros comentarios suyos que padecí morbosamente.
        Como bien dices, escalofriante.
        Oye, el libro es genial, todo un acierto, cada vez congratulo más por haberlo adquirido.
        Es evidente que hay un punto al menos en el que no coincido, pero sigue siendo genial, cojonudo.

      2. Pues me alegro mucho de que el libro te esté gustando tanto. Al final acerté al recomendarlo.

  18. César Vallejo · · Responder

    Estando de acuerdo en lo sustancial de la mayoría de lo que publicas, me quedan varias dudas,¿has tenido en cuenta la cronología de las cerámicas del norte y el sur de Egipto establecidas por Flinders Petrie y ampliamente aceptada por los especialistas?,Evidentemente sabes que los nubios formaban parte de los «nueve arcos» enemigos ancestrales de Egipto,se me hace extraño.Te repito que conozco y creo en la teoría climática del poblamiento del Nilo, pero no creo que la cultuta nilótica sea exclusivamente negroafricana, dado que se conocen poblamientos del Levante en el delta y zonas cercanas a Menfis identificados feacientemente por sus cerámicas y que además éstas se distribuyen de Norte a sur cronológicamente. Es más bien fruto de una mezcla cultural y de población, de ahí la nula xenofobia de los pobladores del Antíguo Egipto, asimilaban e integraban todo lo nuevo incluídas las diferentes religiones.
    ¿Cultura Africana? desde luego,¡exclusivamente negra africana? no acabo de creerlo,aúnque para eso está tu trabajo y el de los que como tú amais la cultura africana,para demostrarlo y yo encantado de leeros y aprender de vosotros.

  19. César Vallejo · · Responder

    Lamentablemente he olvidado mencionar el mayor problema que se presenta al estudiar la prehistoria de Egipto el Nilo,que con sus crecidas destruía los posibles asentamientos cercanos a sus orillas,es decirla mayoría de ellos.Eso ha hecho que gran parte de los poblamientos estudiados sean muy antíguos y cercanos a afloramientos de agua ya desaparecidos y muy lejanos del Valle del Nilo.

    1. Hola César, muchas gracias por tu comentario. Por lo que veo seguramente tú sepas más sobre historia egipcia que yo (no es mi especialidad). Esta entrada la escribí basándome en los textos de Cheikh Anta Diop, Ferran Iniesta y Josep Cervelló. Te recomiendo que les eches una ojeada si el tema te interesa.
      Por otra parte, ¿podrías recomendarme bibliografía sobre los orígenes del Antiguo Egipto? Pese a ser un tema muy alejado a mi campo de estudio, siempre es bueno tener localizados libros de este tipo.
      Un saludo y gracias.

  20. César Vallejo · · Responder

    A Ernesto aunque con un año de retraso pués justo ahora he conocido la página:las cabezas de reserva tenían una utilidad inicial como modelos de artista,no podían disponer de mienbros de la nobleza cada vez que realizaban un trabajo.El ejemplo más conocido es el del maestro de escultores de Amarna en cuya casa se encontró la maravillosa cabeza de Nefertiti junto a varias otras cabezas a medio terminar y ejemplares terminados sin decorar reservados como modelos.Sabras que determinadas obras eran cubiertas de una fina capa de yeso y decoradas. Cuando el personaje moría se podían enterrar con el algunas cabezas como último recurso de preservación del Ká por si se diera el caso de un saqueo que destruyera la momia como,por desgracia, solía suceder.

  21. César Vallejo · · Responder

    En primer lugar debo decirte que uso un nick,me llamo Juan y soy primo de tu padre.Una vez aclarado esto los libros que te puedo recomendar son:

    Historia del Antíguo Egipto Edición de Ian Shaw. La Esfera de los Libros-Oxford University Press

    Historia del Antíguo Egipto de Nicolás Grimal. Akal Historia Antígua

    Egipto El Mundo de los Faraones de Regine Schulz y Matthias Seidel.h.f.ullmann

    Ademas de la colección de monografías que editó Folio alrededor de 2006,algunas de ellas francamente interesantes.

    Tengo decenas de libros sobre el tema algunos simplemente divulgativos otros más rigurosos.Como ves es un tema que me apasiona desde muy antíguo pero no me ciega,afortunadamente tengo otros puntos de interés,Mesopotamia por ejemplo y todo lo relacionado con los orígenes de la escritura y de la civilización.

    Egipto es especial para mí,es decir el Antíguo Egipto.

    Un abrazo y espero haberte sido de utilidad,¿te has recuperado bien del incidente?.

    1. ¡Vaya! Hola Juan. Pues muchas gracias por pasarte por aquí y por esas recomendaciones. Si todavía no te has leído nada de él yo te recomiendo leer alguno de los libros de Ferran Iniesta sobre el Antiguo Egipto. Su punto de vista es poco convencional y, pudiendo estar o no de acuerdo con él, seguro que te resulta interesante.

      Estoy completamente recuperado del accidente, no ha quedado ninguna secuela, afortunadamente.

      Un abrazo y felices fiestas,
      Eric

  22. Gervasio Cordero Nuñez · · Responder

    Los estudios genéticos de los egipcios, tanto de la antiguedad como de la actualidad (que bastantes expertos consideran muy representativos de los de la antiguedad) muestran parentesco directo con los nubios, pero muy especialmente con los libios, bereberes y el grupo de oriente medio o euroasiático. Si se siguen los haplogrupos la vinculación genética preferente es con oriente medio, otros grupos del norte de africa (bereberes, libios) etc. Dyer, tercer Faraón de la I Dinastía, invade Nubia alrededor del 3000 a.C. Hay una seria bibliografía sobre grupos predinásticos muy abundante sobre las culturas autóctonas de Fayum, Maadi , Naqada II, Geerzense….precisamente esta última es la que se extiende entre hacia el Alto Egipto y Nubia, y no al revés. Hay suficientes datos y una evolución local suficientemente matizada para no tener que recurrir a ningún elemento no autóctono (aunque influencias hay, pero no solo del africa negra pues hay evidencias muy claras de población semita en Maadi sin ir más lejos. Los centros neolíticos más antiguos están en el Levante, y gestionados por poblaciones orientales caucásicas o semitas relacionadas directamente con la población norteafricana egipcia, bereber o libia. Dados estos y muchísimos otros datos no hay razón para inferir una expansión cultural de Nubia y el Africa negra hacia el norte más que para apostar por precisamente lo contrario.

    1. Hola Gervasio, muchas gracias por tu aportación. ¿Podrías darme las referencias bibliográficas que mencionas? Gracias de antemano. Un saludo.

  23. La obra de Diop.ya fue rebatida, y contundentemente, hace décadas. Sus traducciones son falsas e intetesadas, sus metodos pre o acientificos, y todo guiado por una agenda racial/política. Regurgitar estos temas es poco propio de un verdadero experto.

    1. No creo haber «regurgitado» ningún tema y, por fortuna o por desgracia, no soy ningún experto en el Antiguo Egipto. Un saludo.

Deja un comentario

windumanothsite.wordpress.com/

Revista de Género Fantástico

Crossroads

Investigating the unexplored side of multilingualism in Casamance

CAS from the Edge

Opinions about Africa from Edinburgh

TRIP DOWN MEMORY LANE

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

QUAND LE VILLAGE SE REVEILLE

"Quand le village se réveille" est un projet de collecte et de diffusion de traditions et de la culture malienne à travers des images, des audios, des vidéos, et textes et des témoignages des sages: la culture malienne à la portée de tous à travers les TIC.

María Rodríguez

Periodista · África occidental y Sahel

BodhiRoots

articulando el porvenir en base al pasado

Huellas de Kuma

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

Los conflictos silenciados de África

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

Literafricas

Simplemente literatura

wirriyamu

Prêts pour la révolution, la lutte continue!

África no es un país

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

Bridges from Bamako

life in a budding West African metropolis

República de Bananas

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

Aprender sobre África

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

Por fin en África

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

Afriteca: la biblioteca de África

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

Srkurtz Face & Body Health

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje

EL ARMARIO DE YAÏVI

Blog sobre Historia del África Negra y diario de viaje